Historia de la isla


La historia «oficial»…

La historia “oficial”, por decirlo de algún modo, es la que le atribuye su descubrimiento a João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira en el año 1420. Ésta historia da comienzo con uno de los protagonistas de la política portuguesa de principios del siglo XV, el Infante Don Enrique de Portugal, también conocido como Enrique “el navegante”. El Infante quería ampliar sus conocimientos sobre la costa occidental de África, por ello, reunió a los mejores cartógrafos y navegantes de Portugal. En la expedición de la costa africana, dos de los exploradores de la Casa del Infante Don Enrique, João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira fueron desviados de su ruta por los vientos cerca de la costa africana y tras muchos días de travesía encontraron una pequeña isla que bautizaron como Porto Santo. Al regresar e informar a su monarca del hecho, se les ordenó volver y colonizar la isla. Corría el año 1418. Sin embargo, la isla de Madeira no fue “descubierta” hasta un año después.

Otra versión…

Pero, lo cierto es que, hay otra versión sobre el “descubrimiento” de la isla de Madeira ya que algunos documentos encontrados años después parecen contrarrestar esa afirmación y ello es debido a que ciertos documentos afirman que cuando João Gonçalves Zarco llegó a Madeira, ya se encontraron vestigios humanos. Como consecuencia de esto algunos sostienen la teoría de que Madeira fue descubierta en el siglo XIV, por eso y porque existen mapas entre los años 1.317 y 1.336 que representan la isla de Madeira, Porto Santo, las Islas Desiertas y las Islas Salvajes.

De acuerdo con esta tesis, los viajes de Zarco eran con la única intención de poblar la isla, teniendo ya conocimiento de la misma. Porque la pregunta que se formulan algunos historiadores es: Si Zarco llegó a Porto Santo en el año 1.418, ¿cómo es posible que no viese Madeira cuya silueta, dependiendo del tiempo, puede verse en la distancia? Por ello, los afines a esta tesis consideran que Zarco fue para colonizar pero no la descubrió.

Cuando Zarco inició su viaje desde Porto Santo hacia “la otra isla”, al llegar a la misma, el primer lugar que vio fue la Punta de Sao Lourençollamada así porque era el nombre de la nave que comandaba Zarco en su viaje. Desembarcando en la bahía de Machico, donde parece que encontró vestigios de presencia humana, si bien se hallaba deshabitada. Aquí tiene su origen la leyenda, o como algunos dicen “verdad histórica” de Machim. Los locales cuentan la siguiente historia de gran difusión…

Leyenda de Machim

Cuenta la leyenda que sobre el año 1.377, en la época de Eduardo II de Inglaterra, Roberto Machim, un inglés de clase media, se enamoró de Ana de Arfet, de alta clase social. Sin embargo, sus padres no aceptaron esa relación. Los amantes residían en Londres y a pesar de que la relación entre ambos era conocida, los padres de Ana le concertaron matrimonio con un hidalgo inglés en contra de su voluntad. Ana se mudó a vivir a Bristol pero a pesar de la distancia, los amantes seguían manteniendo contacto y planearon su fuga en barco hacia Francia, junto con unos compañeros de Machim. Durante el trayecto, una tempestad los arrastró al océano, lo que hizo que navegasen trece días a la deriva llegando a la costa de Madeira. Desembarcaron en la bahía, hoy llamada Machico, pero al llegar Ana enfermó y murió. Machim la enterró en un lugar con una enorme cruz.

Machim murió algunos días después al no superar la muerte de su amada, lleno de melancolía, siendo enterrado en la misma sepultura que su amada por el resto de miembros de la expedición. Es por eso que los primeros colonizadores, al llegar a la isla divisaron la cruz y por eso le dieron el nombre de Machico a la localidad, deformando el apellido de Robert Machim.

En cualquier caso, la isla de Madeira comenzó a poblarse a partir del año 1.420, con el segundo viaje a Madeira de Zarco y primero de Teixeira, partiendo de una economía agrícola. De la vegetación primitiva que se conservaba de la época de la erupción volcánica (laurel, tila, cedro, barbusano…) los primeros colonos rápidamente comenzaron a cultivar trigo, viña, caña de azúcar, higos, castaños y plátanos. Y como el riego es indispensable, para ello crearon las conocidas “levadas” (canales de agua que transportan el agua desde el norte hasta el sur de la isla).

A pesar de lo anterior, algunos sostienen la teoría de que su posible descubridor fue Manuel Pessanha, marino genovés que estuvo al servicio del Rey Dionisio I de Portugal (D. Dinis) con el objeto de reorganizar la flota portuguesa. Manuel Pessanha fue el descubridor de las islas Canarias, descubiertas en el año 1.336 teniendo como prueba de este acontecimiento la carta del Rey Alfonso IV de Portugal, con fecha 12 de febrero de 1.345, al Papa Clemente VI.

El caso es que no cabe duda que Zarco fue “el colonizador” de la isla. Desde Portugal, a Madeira fueron envidadas aquellas personas consideradas “buenas”. De hecho, de los presos que se encontraban en distintas prisiones del Reino de Portugal no enviaban a Madeira a los que fueron condenados por culpas de fe, traición o robo.

Más tarde, hacia el año 1.425, Zarco fue elegido por el Infante, asignándole la capitanía de Funchal. Y a Teixeira se le asignó la capitanía de Machico. Por tanto, la isla fue dividida en dos capitanías.

A día de hoy, Madeira cuenta con diez partidos judiciales o municipios expuestos en la subpágina «municipios y freguesías»:

http://madeiraparaviajeros.com/origen-e-historia-de-madeira/localidades-y-partidos-judiciales/

En la actualidad, podemos encontrar una estatua de João Gonçalves Zarco en el centro de Funchal, justo en frente del Banco de Portugal y al lado de la catedral –avenida Arriaga- (siendo el creador de la obra el popular escultor madeirense Francisco Franco).

Una estatua de Tristão Vaz Teixeira podemos encontrarla en el centro del municipio de Machico.

Estatua de Zarco en Funchal. Obra del escultor madereinse Fco. Franco

Estatua de Zarco en Funchal. Obra del escultor madereinse Fco. Franco

Estatua de Teixeira en el municipio de Machico.

Estatua de Teixeira en el municipio de Machico 

¿Por qué Madeira? ¿Por qué ese nombre?

Su nombre se debe al gran arbolado que encontraron sus primeros colonos, los cuáles se encontraron con una isla llena de una enorme cantidad de madera.

Al poco tiempo de desembarcar, Zarco recorrió toda la costa de la isla bautizando los distintos lugares por los que pasaba: Cámara de Lobos, Santa Cruz, Garajau…

 Historia de Portugal en azulejos

Si visitas el Jardim Tropical Monte Palace encontrarás narrada la historia de Portugal, descubrimiento de Madeira incluido, de una forma muy peculiar:

En bonitos dibujos pintados sobre azulejos. Link: Jardim Tropical Monte Palace.